domingo, 15 de septiembre de 2013



El  azul                                                  
distiende  la  ropa
en días   callados
que se  derrapan   
en  pequeños   infinitos.

Hoy  la muerte
se  pasea  por  el  tejado.

Su  voz   es  
amiga  de la melodía
desciende 

con su  canto  secreto.
Limpiar  
tus  lágrimas
desnudarlas                                                         
beberlas
en el  agua
en el tiempo

Acariciar
tus   cabellos
dibujar   secretos
de reírnos
violar  lugares
allá  donde  nos  pedimos.
Largo  y  pausado
arrastramos
guías y  letras
que  forman
una  sola  pieza.

Sostienen
Imágenes  y
desenvolvimientos

Es la  palabra
quehacer  del cuerpo
son  caudas
que  sostienen
el viento.


Deslizarme
en tus  adentros
sentirme  tuyo 


En tu abdomen  jugar con
tu  piercing  por la noche.

Volverme  propio de ti
ausencia
palabras.

Volvernos  uno.

Desvelar  la  cama
pronunciarnos 
dibujar nuestra  piel
volvernos 
en  un solo  pensamiento.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Cerradas  las   puertas
camino despacio
le exijo
a  dios

Calmar   la angustia
agachar   la  cabeza.

Desbordo 
los  recuerdos

los grabo   en  mí  memoria.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Respirar  de lo  invisible
de ausencia  de   palabras
morder días  de  agobio
callar  en  las noches
de frío.

Mis  sueños  reposan
sus  troncos    de  papel
lejanos
aves   sin  sonido
pidiendo  atardecer

Hoy   la mirada  tiene
un comienzo

color  a   reflejo inerte.


Sentir su ritmo
y equilibrarme 
en el   calor 
de sus   brazos
detenerme a   cabalgar
en el portal del silencio.

Mirarla desde lejos
con su sabor
en  mis labios
recordar  hasta navegar en su cuerpo.

sábado, 16 de marzo de 2013


Entrevista a Dante Medina, para la revista El Humo
por Alberto Neri

Alberto Neri: ¿Cuándo nace la idea de hacer ensayo para Dante Medina?
Dante Medina: Desde que supe, en la prehistoria de mi vida adulta, que me interesaba la literatura. Estudiar y aprender a hacerlo, eso ya fue otra cosa.
A. N.: Has ganado muchos premios en Jalisco. Menciona los últimos cinco.
D. M.: No sólo en Jalisco, también en otras latitudes. Yo soy un escritor de Jalisco, anclado en Jalisco —donde vivo por voluntad propia y elección de vida—, pero me considero un escritor cosmopolita.
         En Jalisco he ganado el Premio Oca, el Premio de los Libreros, el Premio Agustín Yáñez, El Galardón Enrique Díaz de León, el Premio Jalisco.
A. N.: ¿Qué esperamos de Dante Medina, el siguiente año?
D. M.: Lo mismo que en éste y los anteriores: que siga escribiendo todo lo que quiero y publicando todo lo que puedo.
A.N.: ¿En que librerías encontramos tu libro El aborto como estrategia a la venta?
D.M.: En ninguna. Es un libro inédito. Ganó el Premio Nacional de Cuento “Agustín Yáñez” 2011. Probablemente se publique primero en inglés que en español: mi agente literario ya lo ha hecho traducir y está buscando una editorial que lo edite.
A. N.: ¿Alguna vez has pensado en dejar la escritura y por qué?
D. M.: No, nunca.
A. N.: ¿Cuáles son las bases tuyas, para hacer un buen cuento?
D.M.: Siempre estoy en estado de creación. Cuando quiero escribir un texto, del género que sea, me lleno los pulmones de ambición, el cuerpo de deseos, y todo yo de atrevimiento, y empiezo a escribir.
A. N.: ¿Háblame de tu último viaje a Francia qué hiciste allá?
D. M.: Por razones a la vez profesionales y personales, todos los años voy a Europa, lo que incluye siempre una estancia en Francia y en España. 
         Lo que hice en mi viaje reciente, del otoño de 2011, fue refugiarme, en paz, en una ciudad media del norte, Valenciennes, y escribir una novela breve con el tema de los celos. Luego fui a Rumania a entrevistarme con mi traductor, y a París a saludar, comer, tomar un trago con mis amigos.
A.N.: Para Dante Medina, ¿qué es primero, el concepto o la experiencia?
D. M.: Yo escribo como si improvisara al piano.
A. N.: ¿Quién fue tu maestro de buena literatura?
D. M.: Tuve a los presentes y a los ausentes. Los locales y los habitantes de otras partes del mundo. Los presenciales, y los que leí. Destaco, entre todos ellos, a Alejo Carpentier y a César Vallejo; a Clarice Lispector y a Vicente Huidobro. Y, de viva voz, a Juan Rulfo y a Juan José Arreola; José Luis Martínez y Antonio Alatorre; Adalberto Navarro Sánchez y Elías Nandino.
A. N.: ¿Mencióname el día de tu Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, sabemos que sería para diciembre?
D. M.: Eso fue al año pasado, el 2 de diciembre de 2011.
A. N.: ¿Alguna página web electrónica donde los lectores de la revista el Humo te puedan leer?
A. N.: ¿Dónde has impartido talleres? Menciónalos.
D. M.: No. Yo no enseño a escribir, porque ignoro cómo se hace. Soy un teórico de la literatura, así que puedo explicar y transmitir los mecanismos técnicos de la escritura que utiliza el arte; “crear” y “enseñar” a crear eso no sé hacerlo. En cada texto que escribo intento entender, pero eso es sólo para mí, y luego olvido y vuelvo a quedar en la ignorancia.
A. N.: ¿Cuándo surge la idea, de la antología de la poesía religiosa con José Brú y Raúl Bañuelos?
D. M.: Surge en una cantina. La que está aledaña al Roxy. Tomábamos un trago un mediodía, y la idea apareció en nuestras palabras, en medio de la conversación. Vino porque supo que en aquella mesa había tres personas con un enorme cariño a la poesía, y porque éramos un equipo apropiado para la tarea: dos agnósticos, y un católico. Esto garantizaba que la óptica sería la calidad literaria y no la fe; y así sucedió con el resultado final, el libro Hablando con Dios en español, del que se publicaron 7000 ejemplares. De él se desprendió otro libro, más delgado, Cien poemas para hablar con Dios en español, del que se tiraron 50,000 ejemplares, sí cincuenta mil, dije bien.
A. N.: ¿Qué significó para ti el libro Ciento un poetas, ciento un pintores?
D. M.: Este libro nació de dos de mis pasiones: la poesía y la pintura. Se me ocurrió que relacionar a un poeta y a un pintor, en un espacio de vasos comunicantes, daría una “exposición” pictórica en un libro poético. Y empezamos, los elaboradores del libro, a buscar puntos en común entre el poema y el pintor, a quien se le dio el texto para que buscara —o elaborara— una obra gráfica suya que dialogase con el poema. Así nació y así se hizo.

La    entrevista   a   Octavio  Peñaloza    Por    Alberto   Neri.

1) ¿ Por   qué  el  título  de   Madrugadia  en tu  libro   ?
Es un neologismo creado por Alvar González de Mendoza (RIP) que le quedó a la medida al tema de los poemas que yo estaba escribiendo en ese entonces

2) ¿ Llegaste    a   pensar    alguna  vez,  que  serias    escritor   ?
Pues aún no sé si lo soy. Creo que es un título que no puede uno colgarse por mano propia. Es tan de mal gusto como aplaudirse a sí mismo.
3)  ¿   Qué  tipo  de  cuento  te  gusta  escribir   y     por  qué  ?
Casi no he escrito cuento, pero me gustan los ambientes oníricos y /o los personajes indeseables y descarnados, con poco nivel de adaptación social.

4) ¿    Cuál     ha sido  la  lectura   que  más   te  ha gustado,  compártela     y  porque       ?
Sin duda las ochocientas y tantas páginas de la biografía de Pancho Villa escrita por Paco Ignacio Taibo II. Ese tipo se aventó un trabajo tan arduo en lecturas e investigación que tiene un mérito altísimo; y no es sólo eso, sino que aparte logró una escritura amena, cuya lectura resulta ídem, le quitó lo pretencioso a la labor de historiador y logró un documento inconmensurable para consultar la historia de la revolución mexicana.

5) ¿  Cuánto    tiempo  tienes  escribiendo  ?
Como trece años.

6) ¿   Cuáles   son  de   tus   escritores,   que  mas    te  agradan,   menciónamelos?
Julio Cortázar,  Pablo Neruda, Borges, Jaime  Sabines, el mismo Taibo II,  Cesar  Vallejo, por mencionar algunos.

7) ¿ Háblame   de   tu   participación    en   los    rápidos?
Fue una idea de Patricia Medina para la cual tomó en consideración un viejo cuento mío intitulado Manuelito, creo que quedó bien y se ha movido con relativo éxito.

8) ¿ Siendo  una  persona    con  buena  voz  porque   no  te  ha  interesado  en ser  locutor  de    radio   ?
Para locutor se estudia, eso no se improvisa. Colaboré con Patricia en la radio durante cuatro años. Fue una experiencia muy rica en aprendizaje, mas la llegada de mi Alegría me hizo enfocarme al 200 % en el aspecto económico, y ya no tuve antenas para enfocarme en nada más.


9) ¿ Planes  de   un  libro   nuevo   ?
Escribo los poemas ya sin esa intención, pero de acuerdo a los temas creo que los voy a distribuir en tres libros distintos, aunque no me he puesto a clasificarlos.

10) ¿ Siendo  ingeniero   como   haces   tuyas   las  letras,   es   decir    las  combinas   ?
Es que no me la creo, esto es, ni me creo ingeniero ni me creo poeta ni me creo nada. Soy un montón de cosas metidas 
en un solo cuerpo y una sola mente, por eso es fácil de “combinar” todas las disciplinas.
11)    ¿   Qué  buscas   en la  poesía, cuando la  haces  tuya   desde  el  primer  momento que  agarres  papel  y  pluma     ?
En la poesía busco buena compañía y a veces la encuentro, aunque a veces no, y entonces el aura se me llena de chamucos insoportables.

12) ¿Sabemos   que  eres   papá,   que  te  interesaría  inculcarle  a tus  hijos,   en  la  educación,   formación   ?
Está difícil, porque aún no sé cuáles serán sus intereses. Creo que muchos padres cometen el error de inculcar lo que a ellos les gusta, sin dar ocasión a los hijos de disentir de esos gustos. Lo que mejor me ha funcionado hasta el momento es dejarlos ser.

13)  ¿  Qué    representa  para  ti  dedicar    poemas,   en  tu libro  madrugadia  ?
El reconocimiento explícito de mis influencias y simpatías.

 14  )   ¿  Tienes   una  hija,   has   pensado que  dirá      hija  cuando   sea   más    grande     y    entienda   que  tiene    un  padre,    poeta,    ingeniero  ?
No tengo idea, wey. Pero me gustaría ser para ella mejor ser humano que poeta.






La  entrevista   a  Jonathan   Berumen.

¿Quiénes consideras que  fueron parte de tu influencia  en la literatura o que te motivaron a la escritura?
Cuando comencé a incursionar en la literatura me motivaron escritores como Gabriela Mistral, Alejandra Pizarnik, Gustavo A. Bécquer, Roque Dalton, los cuales son escritores de quienes aprendí parte de su experiencia humana que trasmiten a través de su escritura y que para mí son parte de una formación literaria.
Eres muy joven coméntanos de tus actividades, ¿Cómo tu carrera de Negocios Internacionales y del cómo puedes llevar esa ambivalencia  entre tu profesión y la escritura?
Esta pregunta es muy recurrente, siempre me preguntan el por qué no elegí estudiar una carrera profesional a fin a la escritura y en vez me decidí por negocios. La verdad es que amo mucho mi carrera porque trata de cómo ver los componentes del mundo en diferentes niveles: económico, productivo, mercados internacionales, diferencias culturales, financiero, etc., es decir, mi carrera trata de ver el mundo como algo más reducido y al alcance de todas las personas, pero en la escritura y más en la poesía, el mundo y el universo caben en tan poco, y es ahí donde surge ese otro amor de mí hacia a la palabra, creando en sí un equilibrio entre los negocios y la poesía.
¿Qué metas deseas alcanzar con la escritura, hacía dónde va Jonathan Berumen?
Es un proceso de crecimiento y de disciplina, creo que hasta el momento mi única meta en la escritura es la que he tenido desde el principio, apoyarme en la literatura para crecer espiritualmente, auto-conocerme, aprender y observar más del entono y compartirlo con los demás.
¿Háblame de tu libro Estación de Arena, de donde nace el título?
Estación de arena surge de un recorrido interno, de una travesía por mis mares y mis desiertos, de un auto entendimiento que duró varios años, era un proceso de ajuste en el que a la par de la escritura me llevó a encontrar respuestas, fue por eso que titulé ese viaje como Estación (que es punto de partida-llegada) de arena (porque es un elemento simbólico del tiempo).
¿Cuáles son tus versos favoritos de tu última publicación?
“Si esta vez miramos de frente, el sol se apaga, en el naufragio de la memoria”
Sé que eres una persona muy talentosa, poca gente se interesa en la poesía ¿qué opinas al respecto?
Es como todo, hay un público para todo, la poesía es poco concurrida, pero no por ello deja de ser interesante ni menospreciada, creo que hasta cierto punto la poesía elige a las personas.
¿Alguna vez imaginaste que serias escritor?
Nunca, no lo creí, pero como lo he mencionado anteriormente, el escribir es un proceso que lleva diversas fases, el vivir, leer, conocer, observar, sensibilizarse, todo ese conjunto de aprendizaje que al   final culmina en realizar una obra, muchas veces es inconsciente, creo que yo he sido muy inconsciente al escribir, nunca pienso en que escribiré el día de mañana, sólo dejo que llegue el tiempo justo… entonces escribo.

Platicamos ¿cómo surge la  propuesta de participación en la Antología “Diez y nota” que seleccionó Luis Armenta Malpica)
Me enteré por parte de Luis Armenta, quién me solicitó material para evaluación. Me sorprendió mucho el formar parte del proyecto, el cual para su publicación tardó varios años, es un libro que antóloga material valioso por parte de los demás coautores del libro, considero que cada uno tiene un estilo muy definido y temáticas diversas. 
¿Por qué elegiste el género de poesía y porqué te gusta?
Al principio me inclinaba más por la narrativa, pero conforme fui empapándome de poesía, me dejé llevar por ese género, el cual considero es parte de mi estructura como ser humano, porque no precisamente es la función principal es escribir poesía, sino vivirla, sentirla. La poesía puede contener una gama de símbolos, imágenes, significados, sonidos, texturas, abarca una gran totalidad en muy pocas palabras, es como colocar un cristal a la luz y apreciar cómo se reflejan miles de colores a su alrededor.
¿En qué emisión fue publicado tu primer libro?
En la emisión 2010 del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
¿Cuáles defines como tus escritores preferidos? 
Al principio mencioné los escritores que tienen cierta influencia en mi formación como escritor, pero tengo algunos escritores preferidos, entre ellos Carlos Fuentes, Franz Kafka, Ray Bradbury, José Saramago, Virginia Woolf y Augusto Monterroso.

La entrevista a Leticia Cortés por Alberto Neri





La   entrevista   a   Leticia   Cortés    por   Alberto Neri


1)  Comenzaste   a   los  Dieciocho  años   a   escribir.
  ¿ Dondé   fue  tu  primer  lectura,  tus  primeros    talleres   que   incursionaste ?
Comencé con el acto de la escritura en un sentido creativo a partir de que incursioné a la facultad de Letras en la Universidad de Guadalajara. Luego comencé a tener un sentido de la estética y vino el verdadero trabajo. Uno puede escribir, pero a final de cuentas lo que realmente se da a conocer es el trabajo continuo  que se logra a través de la disciplina y la autocrítica. Creo que de esto último me falta mucho. Me falta mucho compromiso con la palabra, tomarme más en serio.
En cuanto a lo de las lecturas, para mí siempre es la primera puesto que nunca soy la misma cuando ocurren, ni el público es el mismo, ni la situación. Uno se acerca diferente y se crean distintos puentes. Creo que podemos hablar de una primera vez cuando todo lo demás es exactamente igual y se hace algo repetitivo. En mi caso nunca es repetitivo. 
Y por último, sobre los talleres, he estado con muchos poetas en distintos talleres, y estoy muy agradecida, pero si algo he aprendido de cada uno de mis maestros, es que el verdadero taller no se da en un aula, sino en una noche de copas, en un bar, acercarte a conocer a alguien, intercambiar un cigarro. Conocer una ciudad. Viajar sola a un país desconocido. Besar. Entonces entras en la esencia de todo y viene el acto creativo.
2 )  ¿  Hay resonancia  en tu  poesía,  
¿Cuáles   son  los  hombres  vestidos  de lluvia  y en silencio  ?
Siempre he buscado, más que una estructura, la repetición de los sonidos. Estoy totalmente convencida que me he inclinado más por el sonido y la imagen y dejo de lado la estructura. 
Te puedo decir que cuando escribí el verso “Hombres vestidos de lluvia y en silencio” pensé, en particular, en los hombres que robaban el tiempo en Momo. 
3) ¿   Por  que   escogiste  el  título   de  tu  libro   de  tu  ausencia   y  mis  pérdidas   ?
Es un verso del último poema del libro que me parece que encierra en una forma muy concreta el tema en cuestión. Lo que trato de transmitir es lo que, de alguna forma, todos estamos condenados a padecer: la ausencia del ser que se ama. Hay algo clínico que se llama “dolor fantasma” lo sufren las personas a las que se les cercena una parte del cuerpo. Lo que pasa es que el cerebro sigue registrando y entonces les sigue doliendo o les da comezón en algo que ya no está.  Lo viví con mi abuelo paterno. Es precisamente eso lo que trato de recrear en mi libro. Una metáfora con el ser que se ama, que ya no está, pero que el cerebro sigue registrando. Duele algo inexistente. No puedes calmar el dolor de algo que ya no está.
4) ¿Hay   soledad   en tu  último  libro  Ausencia,  pero con  imágenes   muy   sublimes  lo  buscabas?
Supongo que te refieres a mi libro “De tu ausencia y mis pérdidas” Es algo que trato de hacer. En una plática que tuve con el poeta Luis García Montero él me dijo que la poesía realmente difícil era la que podía transmitir a partir de un lenguaje sencillo, de situaciones cotidianas. No tanto de elevarse en el lenguaje, de utilizar algo muy rebuscado. Creo que esto me ocurrió en mi primer libro, y ahora en “De tu ausencia y mis pérdidas” traté de entrar en la esencia de la situación pero siendo muy sincera. No quería revolucionar el lenguaje, ni escribir algo muy culto. Lo que quiero es precisamente eso, buscar algo bello pero a partir de la sencillez. Tiene razón García Montero, es más difícil lograrlo. Por eso lo admiro mucho.
6)  Tienes   un  libro    Lámparas  de  sueño,  en el  que se  maneja  mucho temas  en general.
       ¿Qué  representan  los sueños,   para  ti?                                        
No son para nada temas en general. “Lámparas de sueño” tiene en particular tres ejes: mi infancia, la importancia de mi nombre y las aves.
Por otro lado los sueños siempre han tenido un gran significado en mi vida, pero con ello podríamos hacer otra entrevista. Lo que sí puedo decirte es que me declaro una soñadora compulsiva y que, aunque me cuesta mucho trabajo conciliar el sueño, cuando logro dormir y soñar es cuando más entro en el proceso creativo. 
7)    ¿Cuántos   libros   tienes   publicados  actualmente   menciónalos?
Dos. “Lámparas de sueño” y “De tu ausencia y mis pérdidas”
8  ) En   tú  ultimo   libro   hay coherencia, con el título   de  tu libro   como  ausencia,   pájaros,  brotan,   guirnaldas.   
¿Hacía   donde   va  Leticia   Cortés?
Creo que todos los poetas tenemos, hasta cierto punto, algo que es parte de nuestro estilo. En mi caso siempre he hablado mucho de las aves por lo que representan por antonomasia. No recuerdo hablar de guirnaldas. De hecho no hablo nunca de guirnaldas. En tal caso de lo que hablo es de girasoles, del colibrí. La ausencia es algo a lo que siempre remito, sobretodo en el último libro. El título lo dice todo.
Leticia Cortés continua en una búsqueda y hacia allá va.
9)    ¿ Cuál  es  tu    autor   favorito  en la literatura?
No puedo decirlo con exactitud porque en mi caso corresponden a ciertas etapas con mi vida en particular y con los procesos de creación. En su momento mis autores favoritos eran los poetas malditos. Después fue Pizarnik y Storni. Ahora estoy muy apegada a la literatura contemporánea española. 
11)   ¿Qué   proyectos    tienes   este  año,   con   la   escritura?
Continuar con las presentaciones del libro “De tu ausencia y mis pérdidas” y seguir con la corrección del nuevo libro “El grito salvaje de las cosas” Mi intención es publicarlo en el 2013
12)    En  un  mínimo  de   cinco  líneas   escríbenos    tu  poesía,   que    más  te guste.
Muy difícil esta pregunta. Mejor te cuento que no me gusta el fútbol,   pero si tuviera que ir a un estadio solo sería para ver el Sporting de Gijón
13)    Escribiste   en el  libro de    101   poetas   también  fuiste  a  México  a   leer.   ¿ Cómo te  respondió   la  gente   allá   ?
Supongo que te refieres al libro “101 poetas – 101 pintores” Este libro es una selección del libro “Poesía viva de Jalisco” en donde aparecemos más de 100 poetas y luego vino “101 poetas – 101 pintores” una antología exquisita en donde entran en comunión la palabra y la  pintura. En mi caso la unión fue con Rocío Coffeen. Este libro te puedo decir que yo, al menos, no fui a presentarlo al
DF. Hubo una presentación, pero fue en el Cabañas aquí en mi ciudad. 
A México, como tal, he ido en dos ocasiones: la primera fue dentro del programa “Polvo nuevo de la palabra antigua” que reunió a poetas, para mí consagrados, como Patricia Medina,  Silvia Eugenia Castillero, Dante Medina, Jorge Souza, Raúl Bañuelos, Ernesto Lumbreras.  Pues nada, me parece que hubo un proceso de selección y formé parte del evento. Y puedo decirte que fue tan grande me impresión que no recuerdo cómo me recibió el público, pero fue una experiencia que como tal me hizo crecer.
La segunda vez fue al lado de Patricia Medina con el libro “La mujer rota”, una antología que reúne a poetas escribiendo a la mujer. Esto fue hace como 3 años y puedo decirte que el público nos recibió de una forma maravillosa. Además el libro es hermoso y tiene poemas increíbles de poetas de toda la república mexicana.
14)  ¿ Háblame   de  tu último  viaje    en Zamora  de tu lectura  allá?
A Zamora he ido en unas 3 o 4 ocasiones. De hecho fue el primer festival de poetas internacional al que asistí. Tenía yo 17 años. Roberto Reséndiz me dio la gran oportunidad de estar ahí por medio del contacto de Carlos López de Alba (con quien yo colaboraba dentro del consejo editorial en las primeras ediciones de la revista “Reverso”) y es algo que siempre le he agradecido. Lo interesante de este festival es el enriquecimiento que se da en todos los sentidos de la palabra. Los poetas con los que intercambias tu trabajo y luego se van creando las relaciones. En el 2006 estuve también en Zamora y ahí conocí a un poeta de Perú que después me invitó al Novissima Verba, en donde, a su vez, conocí a poetas de otros países. 
15)   ¿Por   qué   te  interesa  escribir,  más   poesía   que  otro  género   de  la literatura?


No es tanto que me interese, sino que lo otro no se me da. Intenté escribir narrativa, pero un poeta en particular (gran poeta de nuestra ciudad) Me dijo “Lety, lo tuyo es la poesía. No inventes” 

Entrevista Estefanía Almonacid Velosa Por Alberto Neri.








Entrevista    Estefanía   Almonacid  Velosa  Por   Alberto  Neri.

1) ¿Dónde   naciste?

Nací en la ciudad de Bogotá- Colombia, el primero de agosto de 1991  cuando no había amanecido.

2) ¿   Cuál  es  tu  literatura   favorita?

La literatura como la máxima reverencia de mi vida ha sido lo inevitable de ella, es por eso  que mi literatura favorita seria mi propia vida, la cotidiana, voraz o perezosa existencia que aguarda en los asombros de mi alma y en el cuerpo de mi realidad. Sin embargo, el asombro del que abro se materializa en los libros de mi estantería: unos tienen forma de calles, otros en forma de tragedias, otros en forma mundana, los más antiguos tienen forma de mujeres y hombres solitarios; los escondidos tiene forma de guerras olvidadas mezcladas con culturas aplastadas. Esa y con toda duda alguna es mi literatura favorita, la que se mezcla con la realidad, lo surreal y lo acrónimo, esa misma que se hace llamar literatura en más extenso sentido del a palabra. 

3) ¿Cuántos   libros   has  escrito?

“Terracota” es mi primer libro de poesía, libro que lo comencé a escribirlo hace un año y lo termine a principio de este año. Ahora escribo una novela sobre las culturas latinoamericanas, los viajes, la danza y los personajes malditos que se salen de las manos del escritor y se trasforman en formas sensuales, conspiradoras y mecánicas. También escribo un segundo libro sobre poesía urbana. Sí, Terracota fue mi primer hijo y por ende el más adorado sentido de la naturaleza.

Leí  tu  poesía  antes de  entrevistarte.
4) ¿Por qué   desarrollas  historia  en tu poesía?

A veces la necesidad de escribir se vuelve la forma más sutil de querer decir algo, que tal vez no se ha dicho, por eso mismo yo cuento todo lo que toca mi genética y logra cautivar.  La poesía es mi estuche donde aguardan las tonadas que pude descifrar y las que aun no logro componer, la poesía no es para mí un invento de los sentimientos, es una forma certera de darle cuerpo, corazón y cerebro al poema; por ende si la poesía también tiene cuerpo, también tiene una historia de vida. No quiero que mi poesía sea muda o gritos de juegos de palabras, mi poesía tiene el valor de producirse como el clon de mis tejidos humanos.

Tú   poema   rosa  de  arena.   Hablas  de   suicidio   ahí.
5)  ¿Qué   representa  la  palabra  suicidio,   para  ti   ?

El poema rosa de arena es escrito con la esencia de la obra de Borges, sin embrago, dicha esencia es un mar que puede desbordarse en tierras perdidas y en cuestiones liberadoras. Precisamente, el anhelo de perderlo todo como un momento hermoso, como la manera de volver a la naturaleza, quizás viva o muerta, ya sea las dos nuestra forma más lógica de entender el origen del hombre. El suicidio  se me presenta como la agonía bella de prohibir a nuestros genes salirse con la suya, es el acto revelador que nos encara con nuestro propio desenlace, es la negación tímida y la aceptación precoz de la vida…Suicido no solo significa estrecharse con la muerte, es botar los dados al fuego y amamantar la desesperanza.

6)  ¿Cuáles  son tus   escritores   favoritos?

Todos los escritores que han pasado por mis ojos son dignos de recueros en mi memoria. Pero siempre alguno deja un legado-energías- en nuestra forma de vida, no hay que negar que la preferencia sea hábito de lo imprescindible. Comenzaré nombrando a Oscar Wilde: como el conquistador de mi segunda vida, (hay una vida antes y después de enamorarse de la literatura), Luis Vidales: el implicado de las revoluciones de las palabras. Rogelio Echeverría: el cómplice de lo que significa vivir en una ciudad bipolar y dadaísta como Bogotá. Fernando Pessoa: como el poeta de la verdadera religión de la vida: la naturaleza. Carlos Fuentes: el hombre de piedra que esculpió a sus ancestros, el del faro en donde espiaba a México. Finalmente a Roberto Bolaños: el callejero que interrumpió la vida de muchos personajes de la ciudad.

7)   ¿Cómo se llama   el primer   libro   que  publicaste   y  quién  te  lo  edito?

Mi primer libro se llama “Terracota” y  todavía es inédito.

8)    ¿Alguna   página    web,   donde  puedan  leerte   los  lectores?

Mi libro “Terracota E se puede leer en mi blog llamado “Terracota literaria”. El link es http://terracotaliteraria.blogspot.com/

9)   ¿Qué  es  lo que  más  te gusta  a  ti  de la   lectura   y   por  qué   ?

La lectura nunca fue para mí un refugio, al contrario la lectura es el tiempo y el lugar donde yo me encaré con la vida. Por eso leer es difícil, leer nos muestra el mundo literalmente, si creemos que nunca veremos una cama volando, es mentira, la lectura nos demostrará que hasta la fantasía es tan literal como nuestra humilde existencia. Leer tiene la ventaja de ser un tiempo sin horas, es la matrona de los embarazos de la imaginación, es la que nos devuelve y nos recuerda el lenguaje, es la que juega con nosotros y nos convierte en esclavos ausentes del destino. Por lo tanto, la lectura es importante porque revela lo que los días esconden, eso de esculcar el respiro de vida es de la lectura.


10) ¿Tu  poema    una  mujer   en  tierras  extrañas.   Citas  ahí   a  México.    Por  qué   siendo  de  Colombia?


“Una mujer en tierras extrañas” lo escribí en memoria de una mexicana que conocí  en Bogotá  llamada Ángela. Esa chica me recordó el sentimiento fraterno de México, ella me dijo que no quería volver  Colombia, país egoísta y austero; no le dije razones que defendiera a mi país porque su experiencia en Colombia hablo por si sola, fue una lástima que el lado oscuro de Colombia le diera la bienvenida, sin embargo,  me estrecho la mano y me dijo: México es el hogar, es el refugio, México es el rincón. Yo asenté con mis ojos trastornados y le dije que el  mayor presagio del presente era descubrir en México el tesoro cultural que llevaba a cuestas, estaba segura que así era y que no me arrepentía de sentir afecto por una segunda patria.